Muchas fotos e ilustraciones muestran al Titanic alcanzando,
entero, un ángulo de 30°. Varios sobrevivientes del fatal incidente
fueron entrevistados, y testificaron que la nave se partió en dos.
Mientras tanto, otros testigos aseguraban que la nave se hundió intacta.
No obstante, todos los sobrevivientes coincidían en que hubo un gran
trueno o estallido, unos segundos antes de que la nave se hundiera. Se
estipula que de haber un rompimiento, éste fue en un ángulo mucho menor
que el mencionado: de tan solo 11º, y que se partió de forma gradual.
Empezó a partirse empezando por las cubiertas inferiores entre la 3ª y
4ª chimenea, cuando la zona de la rotura estaba ya cubierta por el agua,
la proa totalmente inundada y hacía de contrapeso y con un empuje hacia
abajo considerable. El casco comenzó a partirse en sentido contrario al
que se estaba haciendo hasta el momento, aplastando las cubiertas
superiores y produciendo un corte limpio en la quilla, se produce la
rotura del casco al nivel del mar o debajo del agua. La popa cae
levemente sólo hasta que la proa aún unida se hunde, colocando la
sección de popa una posición casi vertical. Una vez separadas, la
sección de popa se da la vuelta de casi 180º sobre sí, permanece un
minuto inmóvil (según testigos) y finalmente se hunde en el océano. Esta
teoría desarrollada a la vista de nuevas pruebas halladas en 2005, por
el barco de investigación ruso Keldish y una expedición de History Channel.
Es la primera que explica el que la nave se haya partido en dos y que
algunas personas testificaron que se hundió intacta, y otras que se
partió en dos.
Para muchos observadores el Titanic no parecería haberse
partido dado que la rotura final se produce bajo el agua, para otros más
cercanos o más observadores sí se apreciaría cómo empezó a partirse en
dos poco a poco y la rotura produjo la corta caída y luego el
levantamiento de la popa. Jack Thayer, uno de los supervivientes y testigos del hundimiento declaró que el barco se había partido y dibujó al Titanic
en dos partes, la proa aparece asomándose en el agua y la popa en
ángulo de 80°. Posteriormente, gracias al History Channel, se
encontraron dos secciones del fondo del casco separadas como 800 m entre
sí que encajaban perfectamente, una de las secciones correspondería al
trozo de proa y el otro al sector de popa. Esto apoya la teoría de que
el barco realizó un movimiento hacía abajo y hacia arriba antes de
separarse las dos partes.
Según una expedición francesa de Le Soirot realizada por el sumergible Nautile
a bordo de las naves Nadir y Ocean Voyager el acero de mala calidad del
casco del Titanic estaba especialmente debilitado (quebradizo) por el
extremo frío aquella noche, lo que contribuyó a su fractura.
Tras el hundimiento, la parte de la proa tarda unos 15 minutos en dar
contra el fondo del mar a unos 20 ó 21 nudos (casi a la misma velocidad
que tenía cuando colisionó), y con el impacto, la estructura sufre
daños algo más severos. Una de las cosas que resultan misteriosas es el
campo de escombros de 600 m que le antecede como una alfombra angosta,
que llega hasta el campo en donde se encuentra la parte anterior. Por su
parte, la popa, aún llena de aire, se hunde a alta velocidad (era la
parte más pesada debido a las maquinarias) con implosiones por la
presión que la deforman, desgajando las cubiertas y finalmente se
estrella de quilla contra el fondo quedando casi totalmente destruida.
Solo el lado de babor es reconocible. Partes del barco, como las
chimeneas, son difíciles de identificar ya que tras el hundimiento de
ambos segmentos del navío, estas seguían atadas y gracias a la increíble
velocidad adquirida por la proa y las violentas explosiones que sufre
la popa por la presión, estas prácticamente se desintegraron en ambos
casos.
Como curiosidad, el HMHS Britannic, barco gemelo del Titanic y el Olympic, que se hundió en 1916 tras chocar con una mina, se hundió de forma muy similar al Titanic pero no se partió en dos, el Britannic se hundió por proa y levantó su popa en el aire en un alto ángulo hasta que la proa chocó contra el fondo (el Britannic
se hundió con solo 200 m de agua y la nave medía 269 m de largo). Al
chocar la proa contra el fondo mientras aún estaba levantada la popa, el
Britannic volcó y se hundió de lado, nótese que el Britannic se hundió intacto al contrario que su hermano. Los motivos son que el Britannic se hundió en aguas calientes en el Canal de Kea y que su casco estaba más reforzado (doble casco) que el del Titanic, aun así el acero era el mismo, y que no logró levantarse completamente por el impacto con el suelo marino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario