Cubierta A
Conocida también como la cubierta de paseo, este nivel albergaba los
camarotes, la sala de lectura, el salón común, la sala de fumadores y
los Cafés Verandah de la primera clase. Su uso fue únicamente para
primera clase, pues la escalinata de segunda no tenía salida a ésta
cubierta.
La sala de lectura de primera clase fue, generalmente, para el uso de
las damas. Originalmente se planeó construirla con la parte media
superior abierta como en el caso del Olympic, y así se hizo, pero luego Bruce Ismay decidiría hacerle un cambio: la cubierta de paseo delantera sería cerrada y contaría con ventanas. Esto se debió a que, en el Olympic,
observó que la gente se quejaba de la brisa marina en sus habitaciones.
El resultado final fue que la mitad de la cubierta fue cerrada hasta
donde terminaba la sala de lectura y la otra mitad sería abierta desde
el comienzo del salón común hasta el final. En la parte delantera, cerca
de la primera chimenea, se ubicaban las habitaciones estándar de
primera clase; decoradas con paneles de pino blancos, contaban con
estufas eléctricas y con muebles de caoba
lujosos de la época. Las habitaciones interiores en esta cubierta
tenían la facilidad de recibir iluminación de la cubierta superior.
El salón común de primera clase albergó a los pasajeros antes que se
diera la orden de empezar la evacuación. Detrás de la escalera y la
entrada, se localizaban los 3 ascensores para uso exclusivo de primera
clase, los cuales transportaban a los pasajeros hasta la cubierta E, la
gran escalinata hacia su primera parada justo antes de la segunda
chimenea. Luego venía un pasadizo que estaba decorado en el mismo estilo
que la entrada de primera clase y que contaba con una puerta giratoria.
Este corredor llevaba a la sala de lectura y el salón común de primera
clase. La sala de lectura era un ambiente decorado en estilo gregoriano
con paneles de madera blancos y con ventanales que se extendían hasta la
cubierta de botes, lo que le daba una buena iluminación. Además tenía
una chimenea de adorno.
Al costado de la sala de lectura y en medio de la segunda y tercera
chimeneas se encontraba el salón común de primera clase, el cual estaba
decorado en el estilo Luis XV, inspirado en el Palacio de Versalles.
Estaba tapizado y contaba con paneles de madera bellamente tallada en
las paredes. En la parte delantera, cerca a la puerta había una chimenea
de adorno sobre la cual se encontraba una miniatura de Diana de Versalles, más conocida como Artemisa
y sobre todo eso, un gran espejo. Las ventanas se extendían, al igual
que en la sala de lectura, hasta la cubierta de botes. Uno de sus
mayores atractivos era su gran candelabro,
el cual estaba ubicado en un pequeñísimo domo con tallados. El salón
estaba subdividido en pequeñas áreas privadas separadas por muros con
espejos y apliques de bronce.
Aquí se podían sacar libros gracias a un estante ubicado en la parte
delantera de la tercera chimenea. A ambos lados del mismo se hallaban un
reloj y un barómetro. En la parte trasera, del lado de babor,
había un pasadizo que contaba con otra puerta giratoria y que conectaba
al salón con la escalera trasera, muy parecida a la Gran escalinata
delantera, pero un poco más pequeña y con menos detalles (el reloj de su
primer nivel era diferente al de El Honor y La Gloria coronando al
tiempo).
Hacia la popa se entraba a la sala de fumadores, que era el lugar
predilecto de los caballeros de primera clase después de las cenas.
Estaba decorada en estilo georgiano pero con paneles de caoba oscura. En
los mismos paneles había adornos de bronce,
que le conferían cierta elegancia. Sus ventanas no eran traslúcidas
sino vitrales. Además, contaba con unos vidrios tintados empotrados en
las paredes.
El café de estribor se convirtió en una sala de juegos temporal para
los niños de primera clase durante el viaje. El suelo era de linóleo con
un motivo que fue utilizado en otras áreas del barco. Su altura era
mayor a la de la cubierta ya que su techo estaba elevado unos
centímetros de más en la cubierta de botes. En esa elevación se hallaban
unos pequeños vitrales que tenían la forma de la mitad de una elipse
alargada. En el centro de su pared trasera, la sala contaba con una
chimenea de mármol blanco que era la única utilizada en todo el barco para fines de calefacción, por ello contaba con 2 cestos de carbón,
uno a cada lado; sobre ésta pieza blanca había un cuadro titulado El
paso al nuevo mundo. Tenía acceso a un bar que compartía con los Cafés
Verandah. Se comunicaba con el café de babor mediante una puerta
giratoria. Los últimos espacios de primera clase en este nivel eran los 4
cafés. Su decoración se basó en las casas de campo inglesas y sus
paredes estaban cubiertas por hiedras y espejos, los cuales le daban un
efecto de amplitud. La iluminación natural provenía de las 4 grandes
ventanas de hierro
que tenía cada café, que sumadas a la cubierta abierta, permitían a los
comensales tener una magnífica vista del océano. Aquí se servían
piqueos y comidas ligeras, pero no almuerzos. La escalera de segunda clase pasaba de largo este nivel, pues no tenía salida.
Cubierta B
Esta cubierta fue diseñada principalmente para alojar a los pasajeros
de primera clase y tener una cubierta de paseo que se extendería desde
su parte delantera hasta la trasera, dividida justo después de la
escalinata trasera de primera clase para dar lugar a la cubierta de
paseo de segunda clase. Al igual que en la cubierta superior, Ismay hizo
observaciones en el viaje del Olympic y vio que este sector de paseo en la cubierta B no era tan popular como el del nivel superior.
Fue así que se decidió transformar completamente la cubierta B,
añadiendo más cabinas en la parte delantera y haciendo algunas
modificaciones en las partes media y posterior. Se les añadió a las
Parlor Suites (una en cada lado justo después de la escalinata
delantera), el conjunto más caro del barco, unas cubiertas de paseo
privadas. Las demás suites se transformaron, siendo extendidas hacia el
casco del buque y cambiando la ubicación de sus baños privados. El
restaurante a la carta de primera clase fue remodelado: las dispensas ya
no se hallarían cerca del ingreso por la escalinata, ese espacio sería
solamente de ingreso; se amplió el espacio hacia el lado de babor y
hacia estribor, se creó el popular Café Parisien, el cual resultó ser
todo un éxito. Las ventanas de la cubierta eran parecidas a las de la
cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al hacerse los
cambios, éstas fueron transformadas en ventanas angostas y sólo se
conservaron las ventanas originales en el embarque de primera clase, las
cubiertas privadas y el café de estribor.
Esta era la cubierta que recorría toda la eslora del trasatlántico, a
pesar de que estaba dividida en 3 partes, el castillo de proa, la mitad
del barco y la cubierta de popa.
En el castillo de proa se hallaba el mástil de los vigías y la
primera escotilla, la cual (a diferencia de las demás) funcionaba como
tragaluz, debido a los pequeños ojos de buey sobre su cubierta. El
sistema que movía las 2 anclas de proa dejaba al descubierto las pesadas
cadenas en este espacio; así mismo, la grúa que se ubicaba detrás del
ancla servía para transportarla. Esta zona estaba reservada para la
tripulación exclusivamente, por lo que los pasajeros de tercera clase no
podían acceder desde el nivel inferior, aún habiendo escaleras.
La parte media de esta cubierta era la más larga. En la parte
delantera se localizaban las cabinas estándar de primera clase, las
cuales se extendían hasta la gran escalera. A ambos lados de ésta se
ubicaban las entradas de embarque de primera clase; lamentablemente, no
existen fotografías de estas secciones en el Titanic.
Delante de la entrada de primera clase se ubicaban las Parlor Suites,
el conjunto más costoso en el barco. Cada una constaba de una sala de
estar, 2 dormitorios, 2 vestidores, un baño y (lo que se añadió en la
conversión) una cubierta de paseo privada. Había un conjunto en babor y
otro en estribor. Las 2 cubiertas de paseo estaban decoradas en estilo
Tudor. La suite de estribor fue ocupada por la familia Martínez Cardeza y
la de babor fue ocupada por Bruce Ismay.
Cubierta C
Esta cubierta estaba dedicada principalmente al alojamiento de los
pasajeros y los espacios de la tripulación (los cuales estaban reducidos
a la proa). Esta cubierta contaba con 4 escotillas de carga, 2 en la
proa y 2 en la popa. En la parte delantera, bajo el castillo de proa,
había 2 camarotes (uno a cada lado del barco) para los hombres de
cubierta. Asimismo, se ubicaban 2 comedores para uso del personal; el
primero, con capacidad para 35 personas, le pertenecía a los marineros y
estaba ubicado a babor, después de un camarote y antes de la cocina de
la tripulación. A estribor se ubicaba el comedor para los fogoneros de
las calderas, con capacidad para 87 personas. A ambos lados de la
estructura se hallaban escaleras que conducían a los camarotes de los
fogoneros en la cubierta inferior. Finalmente, junto al espacio abierto
descendiendo por el castillo de proa, se encontraba el hospital de la
tripulación. Esa cubierta abierta le pertenecía a tercera clase, por lo
cual se instalaron escaleras de acceso (una a cada lado) desde su
espacio cerrado de la cubierta D.
Cubierta D
En la parte delantera de esta cubierta se encontraban las estancias
de los maquinistas y una sala común de tercera clase. Luego de ser
separados por un mamparo seguían las habitaciones de primera clase, las
cuales estaban decoradas con paneles de madera blancos que se
prolongaban hasta antes de los elevadores. El baño de caballeros se
ubicaba hacia proa junto con 4 bañeras compartidas y el baño de damas se
ubicaba hacia popa con otras 4 bañeras compartidas. En esta sección
contaban con una pequeña despensa. Luego se hallaban las puertas de
embarque de primera clase (2 a cada lado), las cuales se cerraban
herméticamente adheriéndose al casco; hacia dentro se cerraban con rejas
dobles ornamentadas. La única iluminación de estas salas de embarque
provenía de las 2 ventanas rectangulares que tenía cada puerta y su
decoración era de paneles blancos tallados con suelo de linóleo blanco;
también contaban con una puerta doble del mismo diseño de las que
conectaban al comedor (madera con hierro) y con un arco que conducía a
los ascensores. Hacia popa, cada sala tenía una vitrina.
Al bajar por la escalinata, los pasajeros entraban en la sala de
recepción, decorada con sillones y mesas de mimbre y con paneles de
madera blancos, esta sala estaba adjunta, mediante puertas dobles al
salón comedor de primera clase.
El comedor de primera clase era de estilo jacobino, en combinación de
paneles blancos y muebles de caoba, con lámparas en todas las mesas y
vitrales en profusión, que recibían la luz natural de una hilera doble
de ojos de buey; hacia proa había un espacio para el piano, este era el
salón más espacioso del barco. El comedor de segunda clase estaba
situado a popa, con paneles de madera de color natural y sillas del
mismo material, este comedor era casi tan espacioso como el de primera
clase y la comida servida en ese provenía de la misma cocina que la
comida del comedor de primera.
En esta cubierta también se encontraba el hospital del barco, que
contaba con cinco cabinas privadas, cada una con una camilla y un
botiquín de primeros auxilios muy completo, según relatos de los
supervivientes. El hospital solo podía ser usado por pasajeros de
primera y segunda clase. La galería de los pasajeros de segunda clase
servía como punto de reunión de todos los pasajeros de dicha clase
después de la cena.
Cubierta E
Esta era la última cubierta a la que llegaba la gran escalinata de
primera clase de proa, en esta cubierta estaban los baños turcos. Los
baños turcos sólo podían ser usados por los pasajeros de primera clase,
estaban decorados con baldosas de ricos colores, columnas sobredoradas y
lámparas de bronce.
Cubierta F
En esta cubierta se encontraban la piscina, el comedor de tercera
clase y la sala general de tercera clase. La piscina era una novedad
tanto en el Titanic como en el Olympic,
y solo la podían usar los pasajeros de primera clase. Situado en medio
del barco, el comedor de tercera clase era en realidad dos salones
divididos por un mamparo estanco. Sus paredes estaban pintadas de
esmalte blanco y decoradas con posters de la empresa matriz de la White Star Line,
la International Mercantile Marine (IMM). La sala general, con sus
paneles de madera de pino y sus muebles recios de teca, funcionaba como
el salón de tercera clase.
2 comentarios:
solo hay un pequeño error en la cubierta E ,no se encontraban los baños turcos sino en la F.
los baños turcos no estaban en la cubierta E si no en la F
Publicar un comentario